El Corpus de Estilo Indirecto Libre en Español (CEILE) viene a llenar una laguna en los corpus lingüísticos existentes para el español, ninguno de los cuales recoge el estilo indirecto libre como construcción. Surge con una finalidad investigadora en el ámbito de la gramática y el análisis del discurso; aunque, por su contenido y su disposición, puede resultar útil, también, para estudios literarios. Además, constituye parte de la base documental sobre la que se crea la versión informatizada en base de datos Access, presentada en Estévez-Rionegro (2017: 337-356) y registrada como Corpus Informatizado de Estilo Indirecto Libre en Español.
Está formado por seiscientos cinco ejemplos de estilo indirecto libre, extraídos de siete obras narrativas representativas de la literatura española contemporánea. Los datos se disponen en cinco bloques, que responden a la siguiente organización: la primera columna recoge el número de identificador del ejemplo; la segunda columna, la clave que identifica cada obra narrativa; la tercera columna, la página de la edición manejada en la que se encuentra el ejemplo; la cuarta columna, el ejemplo; y la quinta y última, el verbo que actúa como señal demarcativa. Se trata, este último, de un elemento que no siempre aparece en el texto; en este caso, la casilla correspondiente aparece en blanco.
Dadas las especiales características de los enunciados de estilo indirecto libre, en la mayoría de los casos, es necesario incluir el contexto anterior y/o posterior para una correcta interpretación del texto. De este modo, cuando se incluye el contexto, este se destaca entre corchetes en rojo para diferenciarlo del enunciado o enunciados en estilo indirecto libre. Asimismo, se destaca, también en rojo, el verbo que actúa como señal demarcativa dentro del enunciado, para facilitar su búsqueda al lector.
Grandes, Almudena (2002): Los aires difíciles, 7a ed. Barcelona: Tusquets.
Mayoral, Marina (1998): Recuerda, cuerpo. Madrid: Alfaguara.
Mas, José (1993): El lenguaje de las fuentes, edición de 2003. Madrid: Cátedra.
Muñoz Molina, Antonio (1991): El jinete polaco, edición de 1992. Barcelona: RBA Editores.
Chirbes, Rafael (1996): La larga marcha. Barcelona: Anagrama.
Freire, Espido (1999): Melocotones helados. Barcelona: Planeta.
Puértolas, Soledad (1989): Queda la noche, edición de 2001. Barcelona: Bibliotex.
TY - JOUR
T1 - Corpus de Estilo Indirecto Libre en Español (CEILE)
A1 - Estévez-Rionegro, Noelia
Y1 - 2020///
JF - Linred - Lingüística en la red
VL - 17
DO - 10.37536/linred.2020.xvii.27
UR - https://doi.org/10.37536/LINRED.2020.XVII.27
N2 - El Corpus de Estilo Indirecto Libre en Español (CEILE) es un conjunto de seiscientos cinco ejemplos de estilo indirecto libre, extraídos de siete obras representativas de la narrativa española contemporánea. La disposición y organización del corpus responde a fines investigadores en el ámbito de la Lingüística, aunque su utilidad no es exclusiva del mismo, sino extensiva a estudios de diferente índole.
ER -
@article{Estevez-Rionegro2020CEILE,
title = {Corpus de Estilo Indirecto Libre en Espa{\~{n}}ol (CEILE)},
author = {Est{\'{e}}vez-Rionegro, Noelia},
year = {2020},
journal = {Linred - Ling{\"{u}}{\'{i}}stica en la red},
volume = {17},
doi = {10.37536/linred.2020.xvii.27},
url = {https://doi.org/10.37536/LINRED.2020.XVII.27},
abstract = {El Corpus de Estilo Indirecto Libre en Espa{\~{n}}ol (CEILE) es un conjunto de seiscientos cinco ejemplos de estilo indirecto libre, extra{\'{i}}dos de siete obras representativas de la narrativa espa{\~{n}}ola contempor{\'{a}}nea. La disposici{\'{o}}n y organizaci{\'{o}}n del corpus responde a fines investigadores en el {\'{a}}mbito de la Ling{\"{u}}{\'{i}}stica, aunque su utilidad no es exclusiva del mismo, sino extensiva a estudios de diferente {\'{i}}ndole.}
}
Licenciada con colación de grado en Filología Hispánica y licenciada en Filología Románica. Diplomada en Estudios Avanzados en Lengua española y doctora internacional en Lingüística, con premio extraordinario, por la Universidade de Santiago de Compostela.