From 0bdf4e7a02b08a1084c44207910c15963903b1a3 Mon Sep 17 00:00:00 2001 From: Miguel Reboiro-Jato Date: Fri, 24 Nov 2023 14:27:07 +0100 Subject: [PATCH] Adds the XML and related files The files from previous Katas have been added. --- recetas.css | 52 ++++++ recetas.js | 6 + recetas.xml | 476 ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ recetas.xsd | 103 ++++++++++++ recetas.xsl | 89 ++++++++++ 5 files changed, 726 insertions(+) create mode 100644 recetas.css create mode 100644 recetas.js create mode 100644 recetas.xml create mode 100644 recetas.xsd create mode 100644 recetas.xsl diff --git a/recetas.css b/recetas.css new file mode 100644 index 0000000..c11ff86 --- /dev/null +++ b/recetas.css @@ -0,0 +1,52 @@ +@CHARSET "UTF-8"; + +body { + font-family: arial, sans-serif; + font-size: 0.8em; +} +h1 { + text-shadow: 1px 1px 1px #999; +} + +h4 { + font-size: 1.25em; + text-shadow: 1px 1px 1px #999; +} + +div#container { + margin: 0 auto; + max-width: 960px; + min-width: 200px; +} + +div.descripcion { + float: left; + max-width: 600px; + min-width: 100px; + padding-right: 48px; +} + +div.pasos { + clear: both; +} + +div.info { + font-size: 0.9em; + width: 100%; +} + +div.info>div:nth-child(n+2):before { + content: ". "; +} + +div.info>div { + display: inline-block; +} + +div.pasos { + clear: both; +} + +div.pasos dt { + font-weight: bold; +} \ No newline at end of file diff --git a/recetas.js b/recetas.js new file mode 100644 index 0000000..192aa73 --- /dev/null +++ b/recetas.js @@ -0,0 +1,6 @@ +$(function() { + $("#recetas").accordion({ + autoHeight: false, + collapsible: true + }); +}); \ No newline at end of file diff --git a/recetas.xml b/recetas.xml new file mode 100644 index 0000000..60dd1f5 --- /dev/null +++ b/recetas.xml @@ -0,0 +1,476 @@ + + + + + + Ana + Pedro + María + Juan + + + Raxo o lomo de cerdo a la gallega con patatas o cachelos + + + + + + + + + + + + + + + A mí el raxo me gusta que lleve poca grasa, por eso suelo limpiarlo en + casa muy bien. Muchos de vosotros pensaréis que estoy loco, que el + tocinazo le va que ni pintado a esta receta, pero a mí la grasa que me + gusta es de un buen aceite de oliva virgen extra, si voy a mojar en la + salsa que sea de calidad. + + + En primer lugar debemos cortar la cinta de lomo en filetes de unos 3 cm + de ancho y luego esos filetes en tacos pequeños de unos 3 o 4 cm + aproximadamente, siempre con un buen cuchillo y a mano, nada de + máquinas ni picadoras. + + + Echamos los trozos de carne a un bol grande y aderezamos. Para el adobo + vamos a emplear ajo fileteado muy fino (luego se va a tostar en el + sartén y quedará super rico), perejil y orégano picado, una pizca de + pimentón (a mí me gusta mezcla dulce-picante), 10 cucharadas de aceite + de oliva virgen extra, sal al gusto y un vaso de vino blanco. + + + Removemos todo muy bien con una cuchara de madera, para integrar bien + los ingredientes y que la carne pille todo el sabor. Lo tapamos todo + con un trapo o la tapadera del bol para que la nevera no pille olores y + lo dejamos reposando en la nevera durante un día entero. + + + Calentamos una sartén con un poco de aceite de oliva virgen extra (un + dedo de aceite es más que suficiente). Lo mejor es que sea de esas + sartenes de hierro en las que todo se agarra bien a la superficie, es + decir, la peor sartén que tengamos en casa, pues así el ajo y el resto + de adobo llegará a caramelizar, con una sartén antiadherente no se + consigue igual. + + + Cuando el aceite esté caliente echamos la carne previamente escurrida + de líquido (sobre todo por el vino blanco, este líquido lo guardamos en + un vaso pues lo vamos a emplear después) y freímos a fuego alto durante + 5 minutos. La carne tiene que pillar un color tostado, en esos cuatro o + cinco minutos no llega a hacerse por dentro, es ahí cuando añadimos el + líquido del adobo que tenemos reservado y dejamos que reduzca a fuego + alto durante otros 5 minutos. Una vez que la salsa esté un poco ligada, + es decir más espesa, retiramos del fuego y dejamos que repose. + + + Ya veis que la preparación en total son 10 minutos, que es justo lo que + necesitamos para hacer nuestros cachelos o patatas cocidas. Muchos me + preguntáis por mail donde comprar los famosos cachelos, y es que no se + compran pues no es un tipo de patata gallega sino una forma de + cocinarla. En Galicia antiguamente se solía cocer la patata con su piel + en cachos, normalmente a la mitad y se echaba a la cazuela con un poco + de sal. Ahora la gente suele pelar las patatas aunque a mí encantan con + la piel, así que en casa siempre se comen con ella, al que no le guste + que se la quite, probadlas así, ya veréis que buenas. + + + Para el que no sepa preparar patatas cocidas es sumamente sencillo. + Añadimos las patatas enteras con o sin piel (como gustéis) a cocer en + una cazuela grande con agua y sal. Las cocemos durante 15-20 minutos, + depende de la patata y del tipo de cocina de tengamos, vamos probando + que queden tiernas sin que lleguen a romperse, pinchandolas de vez en + cuando con un tenedor. Cuando veamos que ya están las escurrimos y + retiramos a una fuente. + + + + + + Tostas de boletus edulis y cebolla caramelizada + + + + + + + + + + + + + + + + + Usaremos muy poquito bicarbonato, sólo la puntita de un cuchillo (unos + 2 gramos por cada cebolla que vayamos a caramelizar). Ponemos una + sartén al fuego con un chorrito de aceite de oliva virgen extra, la + cebolla cortada en aros, una pizca de sal (5 gramos de sal por cebolla) + y el bicarbonato. Lo hacemos a fuego alto y veremos como la cebolla + amarillea enseguida, en 5 minutos la cebolla ha soltado su propio jugo + que se hará en el aceite, bajamos el fuego a la mitad y cocinamos la + cebolla durante otros 5 minutos hasta que conseguimos el punto deseado. + En el caso de esta tosta que esté brillante y amarilla, no queremos que + nos quede muy oscura. + + + Lo primero que haremos será pelar un poco el tronco, si después de + rasparlos aún tienen tierra en la parte inferior (les queda tierra por + dentro) se la limpiaremos. Si están sanos ya habremos acabado, si no + les retiraremos la partes blandas o con mucho hueco, las partes feas o + insanas. Seguidamente si vemos que el sombrero del boletus trae una + pequeña esponja de color amarillo, se la quitaríamos, si está blanca ya + sería comestible. En mi caso venían perfectos para empezar a cocinar, + gracias a Encarna. Si no tenéis oportunidad de conseguir boletus en el + campo os aconsejo los de la tienda de Petrás, especialistas en setas, + me mandaron una pequeña cesta y la verdad es que son de una gran + calidad. + + + Lo más sencillo para que nos queden de una forma uniforme al cortarlos + es realizar un corte horizontal en la base y vamos laminando. Mientras + tanto en una sartén sofreímos unas láminas de ajo con un poco de + aceite, en cuanto el ajo pille un tono dorado añadimos las láminas de + boletus y una pizca de sal. + + + Sofreímos hasta que la seta tenga elasticidad y un ligero tono + avellana. Retiramos las setas y tostamos el pan, mi consejo es que lo + hagáis en la propia sartén donde hebéis hecho los boletus, así cogerá + todo el sabor a setas y ajito. + + + Para el montaje simplemente colocamos sobre la tosta un poco de cebolla + caramelizada que tenemos reservada y los boletus encima, espolvoreamos + con unos cristales de sal Maldon y a comer… ¡de rechupete, os lo + aseguro! + + + + + + + Albóndigas de salmón y langostinos con timbal de patata gallega + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + Para esta receta podéis elegir los que más os gusten pero os recomiendo que sean langostinos frescos. Si los compráis congelados, dejad que se descongelen bien el día antes en la nevera para poder manipularlos al día siguiente. Los pelamos, quitamos la cabeza y la cáscara que los protege. + + + Ponemos una cazuela ancha con agua bien caliente y dos hojas de laurel y echamos cabezas y cáscara de los langostinos para cocer a fuego medio durante diez minutos. Mientras cocemos las cabezas vamos a preparar el salmón y luego vamos a seguir con este maravilloso caldo. + + + Una vez que tenemos langostinos ya pelados les quitamos el intestino (el hilo negro que tiene en el centro) y reservamos las colas. + + + Comenzamos por desmenuzar el salmón, le quitamos la piel y las pocas espinas que trae. + + + En la cazuela anterior con el caldo de marisco, añadimos las espinas y algunos trocitos sobrantes de salmón. Ponemos a hervir y cuando comiencen los primeros borbotones bajamos a fuego medio. Dejamos que se cocine unos 20 minutos y vamos quitando la espuma que se va formando en la parte superior del agua. + + + Picamos en trozos pequeños el salmón y los langostinos. En un bol desmenuzamos la miga de pan de molde y empapamos en leche, dejamos reposar. Echamos el salmón y langostinos a un bol grande donde mezclaremos los ingredientes. Añadimos el ajo bien picadito y el perejil, salamos y dejamos reposar unos minutos. + + + Echamos ahora en la mezcla el pan de molde bien escurrido y el huevo batido. Vamos mezclando y comprobamos la consistencia de nuestra masa. Vamos echando pan rallado poco a poco y mezclando hasta alcanzar una masa consistente que no se nos deshaga, dependiendo del tipo de pan rallado que utilicemos habrá que echar más o menos, recordad que sea de calidad. + + + Prepararemos el resto de la receta en una cazuela baja, ponemos aceite de oliva virgen extra abundante a calentar. Hacemos unas bolas de masa de pescado o albóndigas que no sean muy grandes (tamaño pelota de golf) para que se hagan perfectamente por dentro. Pasamos por harina de trigo las albóndigas y freímos a fuego alto, vuelta y vuelta hasta que estén doraditas. Las vamos reservando sobre un papel de cocina absorbente. + + + Picamos la cebolla y en el mismo aceite la pochamos durante unos 10 minutos a fuego medio. Una vez en su punto, incorporamos las albóndigas a la cazuela y añadimos el fumet o caldo de langostinos y salmón que antes habremos pasado por un colador, hasta que llegue a la mitad de las albóndigas. Dejamos cocinar a fuego medio durante 15 minutos para que vaya espesando la salsa. Le damos la vuelta a las albóndigas a mitad de cocción. + + + Como acompañamiento he elegido unas patatas cocidas, como veis la preparación en total son 30 minutos, que es justo lo que necesitamos para hacer nuestros cachelos o patatas cocidas de manera perfecta. Muchos me preguntáis por mail dónde comprar los famosos cachelos, pero no es un tipo de patata gallega sino una forma de cocinarla. + En Galicia antiguamente se solía cocer la patata con su piel en cachos, normalmente a la mitad y se echaba a la cazuela con un poco de sal. Ahora la gente suele pelar las patatas aunque a mí encantan con la piel así que en casa siempre se comen con ella, probadlas y ya veréis que buenas. + + + Para el que no sepa preparar patatas cocidas es sumamente sencillo. Añadimos las patatas enteras con o sin piel (como gustéis) a cocer en una cazuela grande con agua y sal. Las cocemos durante 15-20 minutos, dependerá de la patata y del tipo de cocina que tengamos, así que vamos probando que queden tiernas sin que lleguen a romperse, pinchándolas de vez en cuando con un tenedor. Cuando veamos que ya están las escurrimos, retiramos a una fuente y luego machacamos con un tenedor, añadiendo un poquito de caldo de pescado y marisco para facilitar la labor. + + + Presentamos en un plato bonito, nos ayudamos con un molde metálico y hacemos un cilindro de patata todo regado con salsa de las albóndigas. + + + + + + + Crema de calabaza y curry + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + Pelamos el puerro y troceamos en dos porque sólo vamos a emplear la parte blanca, si es demasiado pequeño o delgado, emplearemos dos. Lo echamos a una cazuela grande, como mi famosa cocotte de Le Creuset, con dos cucharadas de aceite de oliva virgen extra, ya veréis que no hace falta mucho aceite para que se poche. Del mismo modo pelamos la cebolla y cortamos en dados grandes, la añadimos directamente a la cazuela con el puerro, removemos y pochamos a fuego lento durante 5 minutos, hasta que se quede más o menos translúcida o transparente. + + + Mientras tanto lavamos y pelamos la calabaza, las zanahorias y las patatas. Cortamos las patatas en trozos pequeños y las añadimos a la misma cazuela con el puerro y la cebolla, espolvoreamos con sal fina. + + + Las zanahorias las podemos cortar en trocitos muy pequeños o directamente desmenuzar en la picadora de la batidora, cuanto más pequeños sean los trozos, más rápido se va a hacer. Cortamos en rodajas la calabaza y nos quedamos con dos de ellas en reserva para luego preparar una pequeña guarnición que acompaña la crema. El resto de las rodajas las picamos muy bien o pasamos por la picadora de la batidora de la misma manera que las zanahorias. Echamos todo a la cazuela y removemos bien, rehogando durante 15 minutos a fuego medio. Añadimos un litro de agua (si queréis darle más sabor podéis emplear un caldito de verduras o ave) y dejamos cocer hasta que esté todo blando, unos veinte minutos a fuego medio-alto es suficiente. + + + Probamos de sal y si hace falta añadimos. Es hora de echar una cucharada de curry y media de nuez moscada, para darle un toque distinto y más exótico a vuestra crema. A mí me apasiona como queda de sabor, pero si nos os gusta olvidaos de este paso. + + + Trituramos con la batidora hasta conseguir una textura cremosa, una crema ligeramente espesa y ya la tenemos lista para servir bien caliente. Si la textura nos queda un poco gorda podemos añadirle un poco más de agua o leche entera. + + + Mientras reposa preparamos la guarnición, sólo tenemos que cortar la calabaza que tenemos reservada en Brunoise + (una forma de cortar las verduras en pequeños dados de 1 a 2 mm de lado) sobre una tabla de cortar. Echamos todos los dados en un bol y añadimos curry en polvo, sal y nuez moscada. Ponemos una sartén a fuego medio con un buen chorrito de aceite de oliva virgen extra y echamos los pedazos de calabaza, vamos a pasarla durante 10 minutos hasta que obtengan un color dorado, naranja oscuro. + + + Elegimos un bonito plato hondo, añadimos una cucharada generosa de crema bien caliente, colocamos en el medio parte de los trocitos de calabaza pochadita y espolvoreamos con una pizca de sal maldon. + + + Otra opción es hacer picatostes, crutones o crotones de pan frito, incluso podéis darle un rico sabor a ajo (yo suelo tener en la nevera un bote de cristal con dientes de ajo y aceite de oliva virgen extra, ese aceite conserva los dientes de ajo y además queda aromatizado, truco del almendruco). Si os animáis con los picatostes, sólo hay que cortar las rebanadas de pan en cuadros pequeños o cubos más o menos iguales, y con un poco de aove en una sartén freímos hasta que estén dorados. + + + + + + + Navajas gallegas a la plancha con ajo y perejil + + + + + + + + + + + + + + + + + Las navajas que me enviaron estaban muy frescas, y la verdad es que traían muy poca arena de la Ría, pero es fundamental quitar bien esa arena que para que no sea molesta y no nos estropee la receta. Este proceso en Galicia se llama "desbabar", lo mejor es hacerlo en agua de mar pero aquí en Madrid no es fácil conseguirla, así que lo haremos en agua con abundante sal. + Víctor O Bandullo me recomendó que colocase las navajas en un recipiente redondo tipo botella de plástico o tupper redondeado y ponerlas como si fuesen lápices, llenarlas de agua con sal y dejarlas así durante un par de horas, de esta manera soltarán la arena de una manera más rápida y toda concentrada en el fondo del recipiente. Este consejo queda para la siguiente tanda que prepare en casa, como podéis ver en el programa yo las "desbabé" en un bol grande con abundante agua fría, un buen puñado de sal gruesa y cambiando tres veces el agua. + + + Sacamos las navajas y las escurrimos en papel absorbente o en un trapo de cocina de algodón, hasta que se retire un poco de agua. Reservamos. + + + Pelamos y picamos los dientes de ajo, tienen que quedar muy picados. Cogemos un poco de perejil fresco, lo lavamos y escurrimos, lo cortamos lo más finamente posible, mezclamos con un poco de sal y aceite de oliva virgen extra y batimos con la batidora eléctrica hasta lograr una salsa homogénea. Reservamos. + + + Calentamos la plancha a alta temperatura, añadimos sal gorda y por encima unas gotas de aceite de oliva virgen extra justo donde vamos a poner las navajas con la carne tocando la plancha caliente. Las ponemos en la plancha, vuelta y vuelta un minuto, como máximo dos, pues si se tuestan mucho correremos el peligro de que nos queden chiclosas o duras, no queremos estropear este manjar. + + + Colocamos las navajas en una fuente con un buen trozo de pan gallego, tipo bolla, donde podamos empapar toda la miga en el caldito. Repartimos por encima una cucharadita de salsa o aliño que tenemos reservada, añadimos un poco de sal en escamas tipo Maldon y espolvoreamos si queremos con un poco más de perejil picado, esto es opcional y más bien como adorno. Servimos inmediatamente, simplemente gloriosas. + + + + diff --git a/recetas.xsd b/recetas.xsd new file mode 100644 index 0000000..d60187e --- /dev/null +++ b/recetas.xsd @@ -0,0 +1,103 @@ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + \ No newline at end of file diff --git a/recetas.xsl b/recetas.xsl new file mode 100644 index 0000000..fc673c2 --- /dev/null +++ b/recetas.xsl @@ -0,0 +1,89 @@ + + + + + + + + Recetario + + + + + + + +
+

Recetario

+
+ +
+
+ + +
+ + +
+

Autores

+
    + +
  • +
    +
+
+
+ + +

+
+
+
+ Dificultad:  +
+
+ Comensales:  +
+
+ Tiempo:  mins. +
+
+ + + + +
+ +
+
+
+

Ingredientes

+
    + +
  • + + [ ] +
  • +
    +
+
+
+

Pasos

+
+ + +
+ Paso . +
+
+ +
+
+
+
+
+
+
\ No newline at end of file -- 2.18.1